jueves, 10 de diciembre de 2015
jueves, 3 de diciembre de 2015
DENSIDADE DA AUGA CON SAL
MATERIAIS:
- 2 vasos de precipitados de 500 ml
- 1 ovo
- Culler
- Sal de mesa
- Auga
PROCEDEMENTO:

Por último, en cada un dos vasos somérxese un ovo de forma que sexa primeiro no vaso que non ten sal e despois no segundo vaso.
Verás como no primeiro que ten concentrada a disolución de sal coa auga, o ovo flotará, mentre sque no segundo, afundirá.
BOX OF EXPERIMENTS
por Sara y Alicia
- 1.0.5
NECESITAMOS:
-un vaso
-un recipiente con agua
-una pelotita que flote en el agua
EXPLICACIÓN:
Cuando ponemos la pelotita sobre el agua y ponemos el vaso encima llevándolo hasta el fondo rápidamente el agua no entra en el vaso porque está lleno de aire y la pelotita baja al fondo del recipiente.
-1.0.10
NECESITAMOS:
-una botella con agua.
-una pipeta
EXPLICACIÓN:
Llenamos la botella de agua y metemos la pipeta, que tiene aire dentro. cuando esta dentro
por Sara y Alicia
- 1.0.5
NECESITAMOS:
-un vaso
-un recipiente con agua
-una pelotita que flote en el agua
EXPLICACIÓN:
Cuando ponemos la pelotita sobre el agua y ponemos el vaso encima llevándolo hasta el fondo rápidamente el agua no entra en el vaso porque está lleno de aire y la pelotita baja al fondo del recipiente.
-1.0.10
NECESITAMOS:
-una botella con agua.
-una pipeta
EXPLICACIÓN:
Llenamos la botella de agua y metemos la pipeta, que tiene aire dentro. cuando esta dentro
Noa Álvarez y Sofía Abalde.
1.0.19
Gota de aumento
El agua , con ayuda de la luz , hace de la lupa , como si fuera un cristal , una lupa...
Si no se tiene lupa , ¡ ESTO TE VALE !
UTENSILIOS:
UN BOLÍGRAFO
UN PAPEL
Y UNA LÁMINA TRANSPARENTE
1º- Coges el bolígrafo y escribes lo que quieras con la letra más pequeña que puedas.
2º-Encima pones la lámina transparente y con un gotero viertes una gotita de agua.
3º-Miras para la lámina
Practica da cromatografía de Édgar
A CROMATOGRAFÍA
MATERIAL:
1 :Morteiro.
2:Papel de filtro.
3:Area de cuarzo.
4:Matraz.
5:Caixa de petri.
6:Embude de vidrio e de papel.
7:Alcohol de 96º.
8:Follas de espinacas,perexil,cecimbre...
PREPARACIÓN:
A practica da cromatografía de Aroa
A CROMATOGRAFÍA
MATERIAL: 1: Morteiro
2: Papel de filtro.
3: Area de cuarzo.
4: Matraz.
5: Caixa de Petri
6: Embude de vidro e embude de papel
7: Alcohol de 96º.
8: Follas de espinacas,perexil,cecimbre...
HJHJVghhffkjkgkmy
Como inchar un globo sen soprar? Emilia y
Que imos conseguir?
Imos comprobar a reacción do buicarbonato de sodio co ácido cítrico que se encontra no zume de limón, para producir, ademais de auga e citrato de sodio, dióxido de carbono, o composto gasoso co que imos inchar o globo.

Precisamos os seguintes materiais:
-unha botella de 500ml
-dous limóns
-bicarbonato de sodio en po
-un expremedor
-un coitelo
-unha culleriña
-un globo
Como facelo?
1.Obtemos o zume dos limóns e botámolo no interior da botella.
2.Introducimos dúas clleradiñas de bicarbonato de sodio no globo.
3.Colocamos o globo na boca da botella e a suxeitamos cunha goma ou coa propia man.
4.Deixamos caer o bicarbonato do interior do globo ao fondo da botella.
5.Apreciaremos un burbullo caracteristico que se produce debido ao CO2 formado na reaccion química que ten lugar.
6.Observamos a forma en que o globo se incha debido ao CO2.
Imos comprobar a reacción do buicarbonato de sodio co ácido cítrico que se encontra no zume de limón, para producir, ademais de auga e citrato de sodio, dióxido de carbono, o composto gasoso co que imos inchar o globo.

Precisamos os seguintes materiais:
-unha botella de 500ml
-dous limóns
-bicarbonato de sodio en po
-un expremedor
-un coitelo
-unha culleriña
-un globo
Como facelo?
1.Obtemos o zume dos limóns e botámolo no interior da botella.
2.Introducimos dúas clleradiñas de bicarbonato de sodio no globo.
3.Colocamos o globo na boca da botella e a suxeitamos cunha goma ou coa propia man.
4.Deixamos caer o bicarbonato do interior do globo ao fondo da botella.
5.Apreciaremos un burbullo caracteristico que se produce debido ao CO2 formado na reaccion química que ten lugar.
6.Observamos a forma en que o globo se incha debido ao CO2.
martes, 1 de diciembre de 2015
BOX OF EXPERIMENTS
Por Sara y Alicia
- 1.0.5
NECESITAMOS:
-Un vaso.
-Un recipiente con agua.
-Una pelotita que flote en el agua .
EXPLICACIÓN:
Cuando ponemos la pelotita sobre el agua y ponemos el vaso encima, llevándolo hasta el fondo rápidamente, el agua no entra en el vaso porque está lleno de aire y la pelotita baja al fondo del recipiente.
-1.0.10
NECESITAMOS:
-Una botella con agua.
-Una pipeta.
EXPLICACIÓN:
Llenamos la botella de agua y metemos la pipeta, que tiene aire dentro.Cuando está dentro cerramos la botella y vemos que al apretarla el aire de la pipeta sale.Eso hace que la pipeta se hunda y flota cuando no la aprietas.
- 1.0.5
NECESITAMOS:
-Un vaso.
-Un recipiente con agua.
-Una pelotita que flote en el agua .
EXPLICACIÓN:
Cuando ponemos la pelotita sobre el agua y ponemos el vaso encima, llevándolo hasta el fondo rápidamente, el agua no entra en el vaso porque está lleno de aire y la pelotita baja al fondo del recipiente.
-1.0.10
NECESITAMOS:
-Una botella con agua.
-Una pipeta.
EXPLICACIÓN:
Llenamos la botella de agua y metemos la pipeta, que tiene aire dentro.Cuando está dentro cerramos la botella y vemos que al apretarla el aire de la pipeta sale.Eso hace que la pipeta se hunda y flota cuando no la aprietas.
Conxunto de experimentos por Pedro e Andrés
TUERCA QUE CAE
NECESITAREMOS:
-Unha botella plástica
-Unha tuerca
-Unha xeringa
PASOS:
NECESITAREMOS:
-Unha botella plástica
-Unha tuerca
-Unha xeringa
PASOS:
O AMIDÓN POR Jessica y Aurora
O AMIDON
- MATERIAL:
Lugol.
- Preparacion:
aditivos alimentarios
ADITIVOS ALIMENTARIOS
Material :
1. Líquido { pode ser : refresco,licor,etc...}
2.
trabajos de mario en el club de ciencias(aula de física)
sifón
lo que primero se hace en este experimento fue colocar el recipiente boca abajo, después llenar la botella de agua,al acabar introducir un sifón en la botella de agua y echarla en el vaso,esto todo gracias a la fuerza que nos da el aire.
clip flotante
lo que primero hice fue llenar el recipiente hasta la mitad,despúes lo meti poco a poco,despúes quite el clip una vez metido en el agua,al acabar no atravesaba la superficie del agua.
el buzo de descartes
lo que primero se hace en este experimento fue colocar el recipiente boca abajo, después llenar la botella de agua,al acabar introducir un sifón en la botella de agua y echarla en el vaso,esto todo gracias a la fuerza que nos da el aire.
clip flotante
lo que primero hice fue llenar el recipiente hasta la mitad,despúes lo meti poco a poco,despúes quite el clip una vez metido en el agua,al acabar no atravesaba la superficie del agua.
el buzo de descartes
Adictivos dos Alimentos
ADICTIVOS dos ALIMENTOS
Que tipo de colorante son algunhas gominolas?
Os colorantes que as gominolas lle engaden son inútiles,poden ser: nuturais ou tamén artificiais.
Como se fai?
Collemos unhas gominolas ou uns cachos delas que séxan da mesma cor;collemos unha vela de mecha e a prendemos e poñemos o difusor de soporte, pomos nun vaso de precipitados enrriva do soporte e mezclamos os cachiños de gominolas ou as gominolas con auga e esperamos un par de minutos e apagamos a vela.Enrrolamos cun fio un cachiño pequeno de lana pur
O almidón nos embutidos.
Como descubrir o almidón nos embutidos?
A presenza do amidón nunha mostra detéctase cun reactivo chamado Lugol. Se hai amidón no medio, o Lugol reacionará con el e aparecerá unha coloración negra / azul.
Materiais:
- Placa de petri.
- Amidón
- Embutido
- Goteiro
Como facelo?
É moi común engadir amidón nalgúns embutidos como as salchichas ou o xamón cocido. Isto , aínda que rebaixa o seu valor nutritivo , non repesenta ningún risco para a saúde do consumidor. Para comprobar a súa presenza , pon unha mostra destes alimentos nunha cápsula petri. Bótalle unha gota de Lugol e observa o que pasa:
martes, 3 de noviembre de 2015
Practica de cromatografa de Uxía.
CROMATOGRAFIA
Para la practica se necesita:
1.Morteiro
2.Papel de filtro
3.Area de cuarzo
4.Matraz
5.Caixa de Petri
6.Embude de vidro e embude de papel
7.Alcohol de 96º
8.Follas de espinacas,perexil,cecimbre...
Preparacion:
Extracion de pigmentos:Colocar nun morteiro anacos de follas lavadas (quitando as nerviacions maís grosas) xunto con 50 ou 60 cm3 de alcohol
SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES (SOFIA Y NOA 1ºD Y 1ºA)
Hoy en el CLUB DE CIENCIAS hemos hecho SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL. Para esto necesitaremos: MORTERO PAPEL DE FILTRO AREA DE CUARZO MATRIZ CAJA DE PETRI EMBUDO DE VIDRIO Y EMBUDO DE PAPEL ALCOHOL DE 96º HOJAS DE ESPINACAS,PEREGIL...
METODO:
Extraccion de pigmentos:Colocar en un mortero cachos de hojas lavadas(quitando las nerviaciones más gruesas)xunto con 50 o 60 cm3 de alcohol de 90º y una cuchara de arena.
Tritura sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloracion verde intensa.Filtra,recogiendo lo filtrado en un
Obtendras así una solución en alcohol de pigmentos.
La solución antes obtenida se vertera sobre una caja de Petri. Colócala sobre un papel de filtro doblado en ángulo sobre la solucion y déjalo en reposo el tiempo necesario(unos 5 o 10 min.),para que el alcohol y los pigmentos vallan ascendiendo por el papel produciéndose la separación cromatográfica.
Colorante natural ou artificial? Emilia y Noa.
Imos averiguar o tipo de colorante que ten unha gominola. Artificial ou natural?
-Artificial: obtido por síntese química.
-Natural: obtido directamente de alimentos ou seres vivos.
Para comprobalo precisas:
-Gominolas
-Auga
-La de ovella natural
- Disolución diluída de hidróxido amónico
-Fio
-Vaso de precipitados
-Trípode con reixa
-Mecheiro de alcohol
Procedimiento:
1ºSe a gominola é líquida, bota 50ml nun vaso de precipitados.
Se é sólida cortaa en pequenos anacos e introdúcea nun vaso de precipitados e cúbreo con 50ml de auga para diluíla.
2ºCorta un anaco de la de ovella bastante longo e átao cun fio para agarralo fácilmente. Colocaa no vaso de precipitados xunto coa preparacion realizada anteriormente en un trípode cunha reixa e quéntao deixándoo ferver durante 3 min.
3ºSaca a la cando estea completamente tinguida, lavaa a man baixo a billa. Pola noutro vaso de precipitados con 50ml de disolución líquida de hidróxido amónico e deixa ferver durante 2 minutos.
CONCLUSIÓN: Se a la perde a cor, o colorante é artificial. Se non se decolora, significa que é un colorante natural.
-Artificial: obtido por síntese química.
-Natural: obtido directamente de alimentos ou seres vivos.

-Gominolas
-Auga
-La de ovella natural
- Disolución diluída de hidróxido amónico
-Fio
-Vaso de precipitados
-Trípode con reixa
-Mecheiro de alcohol
Procedimiento:

Se é sólida cortaa en pequenos anacos e introdúcea nun vaso de precipitados e cúbreo con 50ml de auga para diluíla.
2ºCorta un anaco de la de ovella bastante longo e átao cun fio para agarralo fácilmente. Colocaa no vaso de precipitados xunto coa preparacion realizada anteriormente en un trípode cunha reixa e quéntao deixándoo ferver durante 3 min.
3ºSaca a la cando estea completamente tinguida, lavaa a man baixo a billa. Pola noutro vaso de precipitados con 50ml de disolución líquida de hidróxido amónico e deixa ferver durante 2 minutos.
CONCLUSIÓN: Se a la perde a cor, o colorante é artificial. Se non se decolora, significa que é un colorante natural.

A ACIDEZ DOS ALIMENTOS POR AURORA E ANTÍA
A ACIDEZ DOS ALIMENTOS
Redactado: Aurora e Antía.
A finalidade deste esperimento era saber a acided de certos líquidos grazas a salsa de cocer a lombarda.
O procedemento é votar a salsa da lombarda nos tubos de ensaio e añadirlles o liquido.Nos o fixemos con amoniaco, lexía ,... Segun o seu grado de acided podería sair: vernello , rosa , lila, azul, verde ou amarelo.
PREPARANDO O ESPERIMENTO

ENSINANDO DIFERENZAS
COMPARANDO AS CORES
Redactado: Aurora e Antía.
A finalidade deste esperimento era saber a acided de certos líquidos grazas a salsa de cocer a lombarda.
O procedemento é votar a salsa da lombarda nos tubos de ensaio e añadirlles o liquido.Nos o fixemos con amoniaco, lexía ,... Segun o seu grado de acided podería sair: vernello , rosa , lila, azul, verde ou amarelo.
PREPARANDO O ESPERIMENTO


ENSINANDO DIFERENZAS
COMPARANDO AS CORES
Los Colorantes En Las Gominolas, ¿Naturales o Artificiales?
lLos colorantes en las gominolasl
Por:Ian Rodríguez Ocampo
1º:Probamos con un zumo llamado tragitos.Echamos en un vaso de precipitado 50ml del zumo.Despues metimos en el zumo un cacho de lana luego lo calentamos con un mechero de alcohol durante 3 minutos,después de los 3 minutos apagamos el mechero y vaciamos el vaso de precipitado retirando antes la lana después cogemos el vaso ya vaciado y limpiado y lo llenamos de hidróxido de amonio,procedemos a introducir la lana.Después lo removemos unos minutos, después sacamos la lana.
Si la lana pierde el color > Colorante Artificial.
Si la lana no pierde el color > Colorante Natural.
2º:Probamos con una gominola.
Repetimos el mismo proceso pero sin el zumo y con una gominola cortada en trozos.
Aquí el proceso.
Un ejemplo.
GOMINOLAS NO LABORATORIO
Imos averiguar se os colorantes das gominolas son naturais ou artificiais.
-UTENSILIOS
vaso de precipitados
hidrógeno amónico
l
-UTENSILIOS
vaso de precipitados
hidrógeno amónico
l
separacion de pigmentos por cromotografia sobre papel
A CROMOTOGRAFIA
HOLA, EL OTRO DIA EN EL CLUB DE CIENCIAS HICIMOS:
SEPARACION DE PIGMENTOS POR CROMOTOGRAFIA SOBRE O PAPEL
CREMA NATURAL ANTIESTRÍAS
Ingredientes: 1.-Aloe vera
2.-Aguacate
3.-Aceite Johnson's baby
Materiales. 1.-Bol pequeño
2.-Cuchara/Cuchillo
Pasos: 1.- Extraer la pulpa del aguacate con la cuchara y poner el aguacate en el bol.
2.- Hacer lo mismo con el aloe quedándose con el cristal.
3.-Mezclar el aguacate y el aloe vera y agregar un chorro de aceite johnson's baby hasta que quede como un solo ingrediente y obtener así la c
2.-Aguacate
3.-Aceite Johnson's baby
Materiales. 1.-Bol pequeño
2.-Cuchara/Cuchillo
Pasos: 1.- Extraer la pulpa del aguacate con la cuchara y poner el aguacate en el bol.
2.- Hacer lo mismo con el aloe quedándose con el cristal.
3.-Mezclar el aguacate y el aloe vera y agregar un chorro de aceite johnson's baby hasta que quede como un solo ingrediente y obtener así la c
A acidez dos alimentos.
Os alimentos que vimos que tiñan substancias coa súa propia química.Con el pódense usar para analizar outras substancias e para estudar o que sucede no noso tubo dixestivo.A col lombardo utilizase para indicar o pH natural e barato.Utilizabamos os distintos métodos de medida do pH como o papel para saber o ácido-base dalgunhas substancias.A col lombardo posúe a cianina que sirve como indicador, a nos xa dere
¿NATURAL O ARTIFICIAL?
Os colorantes poden ser artificiais, obtidos por sintese quimica , ou naturais , obtidos directamente de alimentos ou de seres vivos. As gominolas poden ser destes dous tipos , pero, ¿Como sabemos que tipo de colorante e? Por iso o outro día fixemos este experimento.
Para el necesitamos :
-unha gominola
-un trozo de lana de oveja
-
Para el necesitamos :
-unha gominola
-un trozo de lana de oveja
-
domingo, 18 de octubre de 2015
¿Una estrella con vida extraterrestre inteligente?
El telescopio espacial KEPLER, que busca exoplanetas, es decir, planetas orbitando entorno a otros soles, y que lleva encontrados más de 2000, ha detectado un comportamiento inusual entorno a una estrella en particular. Se barajan varias hipótesis, y una de ellas es que entorno a la estrella esté orbitando un "aparato" construido por alguna civilización inteligente. Aunque es improbable, no es imposible....
Lee este artículo en un blog de ciencias, donde lo explica todo fantásticamente.
viernes, 12 de junio de 2015
A Exposición do Club de Ciencias no IES
EXPOSICIÓN DO CLUB DE CIENCIAS NO IES
O martes 2 de xuño expusimos os nosos traballos ó longo do ano no Club de Ciencias. O resto do instituto (alumnas e alumnos, pais e nais, profes...) foron pasando polos stands da exposición para que lle explicaramos os experimentos e os seus resultados.
Grazas a todos, participantes e visitantes!
Foi un verdadero éxito! E aquí podedes ver o resultado...
lunes, 8 de junio de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
Box of experiments 1.05: Campana de buceo
Campana de buceo
NECESITAS:
Un recipiente de plástico.
Un vaso de plástico.
Una pelota de porexpán.
PROCEDIMIENTO:
1. Llena el recipiente de plástico con agua por la mitad y coloca la pelota.
2. Cubre la pelota con el vaso de plástico.
3. Empuja el vaso hacia el fondo del recipiente despacio y con suavidad.
SOLUCIÓN:
Observarás que el agua no entra en el vaso y que la pelota se mantiene en el fondo gracias a, que el aire del vaso, se queda encerrado. Cuando bajas este, le queda aire dentro porque la presión del agua, ejerce sobre el aire.
jueves, 16 de abril de 2015
Personalización da molécula de ADN:
POR QUE DECORAMOS ASÍ A NOSA MOLÉCULA DE ADN?
Os seres míticos, por pura lóxica, teñen que ter tamén ADN. Ou, como se non, ía o poderoso dragón pasar á súa magnificencia e os seus flamíxeros esputos á súa descendencia? E os grifos deben ter ADN de león ao mesmo que de aguia, non si? É pura lóxica.
Pois partindo desta premisa, e con alma de poetas eliximos os anxos e os demos. Antagonistas épicos da mitoloxía cristiá son, sen embargo, complementarios na súa diferenza. Os anxos, a personificación do ben e da xustiza, non existirían, ou a súa existencia sería fútil e vacua, sen os demos, malvados e perversos castigadores. E viceversa, obviamente. Pois, pois, pois mirade se somos listos coma allos e poéticos que nin Lorca, que esta fermosa interdependencia entre anxos e demos a trasladamos e a trazamos como metáfora para referirnos á complementariedade de bases das dúas cadeas complementarias e antiparalelas de ADN. Oh, que fermoso. Deixando de lado o da maldade e o da bondade, a piedade e a vinganza e demais detalles épicos que lle dan emoción á historia das orixes e dos demos pero poderían inducir ao erro no noso caso, a bíblica dualidade cae como unha luva para a complementariedade das dúas cadeas de ADN. Fermoso.
E seguimos decorando, e é que as bases nitroxenadas do ADN non forman a cadea por si soas, senón que forman nucleótidos xunto a pentosa desoxirribosa e un ácido fosfórico. E os nosos anxos e demos van vivir nun Universo onde habitarán as fermosas estrelas que son as pentosas e os cometas que son os fosfatos, poetizando inda máis o poetizado e creando un máxico mundo nunha cadea de ADN. Agora pensade nas vosas células e imaxinade un Universo enteiro, con anxos e demos habitando estrelas e cometas, complementándose entre si. Literalmente, tedes o Universo no corazón, na palma da man, no voso interior.
LENDA:
Adenina – Anxo
Guanina – Demo
Citosina – Ás
Timina – Tridente
Pentosa – Estrela
Ácido fosfórico – Cometa
POR QUE DECORAMOS ASÍ A NOSA MOLÉCULA DE ADN?
Os seres míticos, por pura lóxica, teñen que ter tamén ADN. Ou, como se non, ía o poderoso dragón pasar á súa magnificencia e os seus flamíxeros esputos á súa descendencia? E os grifos deben ter ADN de león ao mesmo que de aguia, non si? É pura lóxica.
Pois partindo desta premisa, e con alma de poetas eliximos os anxos e os demos. Antagonistas épicos da mitoloxía cristiá son, sen embargo, complementarios na súa diferenza. Os anxos, a personificación do ben e da xustiza, non existirían, ou a súa existencia sería fútil e vacua, sen os demos, malvados e perversos castigadores. E viceversa, obviamente. Pois, pois, pois mirade se somos listos coma allos e poéticos que nin Lorca, que esta fermosa interdependencia entre anxos e demos a trasladamos e a trazamos como metáfora para referirnos á complementariedade de bases das dúas cadeas complementarias e antiparalelas de ADN. Oh, que fermoso. Deixando de lado o da maldade e o da bondade, a piedade e a vinganza e demais detalles épicos que lle dan emoción á historia das orixes e dos demos pero poderían inducir ao erro no noso caso, a bíblica dualidade cae como unha luva para a complementariedade das dúas cadeas de ADN. Fermoso.
E seguimos decorando, e é que as bases nitroxenadas do ADN non forman a cadea por si soas, senón que forman nucleótidos xunto a pentosa desoxirribosa e un ácido fosfórico. E os nosos anxos e demos van vivir nun Universo onde habitarán as fermosas estrelas que son as pentosas e os cometas que son os fosfatos, poetizando inda máis o poetizado e creando un máxico mundo nunha cadea de ADN. Agora pensade nas vosas células e imaxinade un Universo enteiro, con anxos e demos habitando estrelas e cometas, complementándose entre si. Literalmente, tedes o Universo no corazón, na palma da man, no voso interior.
LENDA:
Adenina – Anxo
Guanina – Demo
Citosina – Ás
Timina – Tridente
Pentosa – Estrela
Ácido fosfórico – Cometa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)